| FILARIOSIS ( enfermedad del gusano del corazón)
Es transmitida por al menos 70 especies diferentes de mosquitos. Se trata de un nematodo ( gusano) cuyos adultos se localizan en las arterias pulmonares, lado derecho del corazón y a veces en la vena cava de los perros y gatos. Los adultos ( machos y hembras) se encuentran constantemente en período de reproducción ( 6 meses después de haber sido inoculados por el mosquito, sobreviviendo en el perro o gato unos 5 a 7 años). Dan lugar a miles de larvas microscópicas ( microfilarias) que están circulando junto con la sangre del animal. El mosquito al “chupar” esa sangre, ingiere dichas larvas que serán motivo de contagio en la siguiente picadura de ese mosquito a otro animal. Es una enfermedad frecuente en Andalucía occidental y en la Costa mediterránea, por las condiciones de humedad y temperatura. Para esta enfermedad existen diversos tratamientos preventivos (comprimidos administrados mensualmente, inyectable una vez al año, en pipetas para poner en la piel mensualmente,antiparasitarios aplicados como vacunas de forma anual). Estos tratamientos consisten en administrar medicaciones que “matan” las microfilarias inyectadas por un mosquito, impidiendo de esa manera el desarrollo del parásito en el animal. Nuestra recomendación en materia preventiva para la filaria, es la inyectable (vacuna GUARDIAN), por ser un método eficaz, seguro y cómodo
|
|
![]() |
|
| En la actualidad se emplean vacunas que estimulan la inmunidad individual del animal como respuesta frente a la agresión de la Leishmania, existen dos en el mercado. (Canileish y Letifend).
Para proteger a nuestras mascotas debemos recurrir a métodos preventivos, para evitar que padezcan cualquiera de estas dos graves enfermedades. Para ello contamos con una serie de productos que adaptaremos al tipo de vida que lleve el animal…según sea costumbre el viajar a las zonas de costa, donde existe una mayor prevalencia de filaria que de leishmania y recurriremos a uno u otro tratamiento atendiendo a sus requerimientos. Para tener protegida tu mascota consulta en la clínica veterinaria
|
|
-
Son dos enfermedades que se transmiten por la picadura de mosquitos. Su transmisión se debe al método que utiliza el mosquito (sólo se alimentan de sangre las hembras) para poder alimentarse de sangre. El mosquito tiene que penetrar la piel y llegar al tejido profundo donde existen capilares de sangre de la que se alimenta. para que la sangre se mantenga líquida (sin coagular) fuera del vaso y pueda ser «sorbida», el mosquito tiene una sustancia anticoagulante que fabrica en sus glándulas salivares se inyecta en la zona. Es precisamente este acto el que produce el contagio de la enfermedad, pues los parásitos se encuentran en las glánsulas salivares del mosquito que al inyectar su saliva penetran en el organismo del que se alimenta.
-
El hecho de que sean transmitidas por mosquitos hace que existan zonas geográficas con diferentes incidencias de la enfermedad, dependiendo de la climatología del lugar. Así, dentro de nuestro país, hay zonas donde prácticamente no existe la filariosis (como en Asturias y Castilla –León) y zonas en las que la incidencia es altísima entre un 25% y un 50% ( como en las Islas Canarias). La prevalencia media de la parasitación canina en nuestra zona puede situarse entre el 5 y el 10%, aunque existen numerosos focos epidémicos en los que se alcanza hasta el 25-30%. En España se diagnostican 100 nuevos casos cada año.
- Con respecto a la Leishmaniosis, al ser transmitida por un insecto muy parecido al mosquito ( pues se trata de un flebotomo) y que se desarrolla en lugares secos, la presencia de la enfermedad se da en toda España salvo en la zona norte donde existe humedad ambiental alta.
(1).jpg)
.jpg)
